Academia

Guía MLA 9 Edición

Trinity College, Dublin, Ireland

Esta guía MLA es una introducción general realizada para una consulta del sistema de citación MLA en su novena edición. Como ya expuse en mi anterior entrada, la MLA está mantenida y desarrollada por The Modern Language Association of America, una organización fundada en 1883 y que desde 1951 hasta ahora sigue siendo una referencia para el mundo académico, especialmente en el mundo de las humanidades. Muchos de los conceptos generales son idénticos a los expuestos en mi anterior entrada sobre el sistema APA. No obstante, las principales diferencias se pueden ver en el sistema de citación. En muchos de los casos, las normas más generales sobre la tipografía, la presentación y la estructura verán determinadas por las exigencias del trabajo o por las normas del propio editor, independientemente del sistema de citación adoptado.

Consideraciones generales

Márgenes. Utiliza una pulgada en todos los lados del texto. (1 inch = 2,54 cm).

Texto. Recomienda tipografías fáciles de leer (tipo Times New Roman) con un tamaño entre 11-13 puntos. El texto no debe justificarse en borde derecho y tampoco se usan guiones para separar sílabas entre líneas. El espacio entre líneas es doble (para todo el texto) incluyendo citas, notas y trabajos citados. Por último, también hay que recordar que la primera línea de cada parágrafo tiene un margen de media pulgada (0,5 inch = 1,27 cm).

Título. Se coloca después de los datos oficiales que requiera el documento (autor, institución, fecha…), también en doble espacio de separación entre líneas, centrado y sin hacer uso de cursiva, subrayado o negrita. Las letras se capitalizan según el idioma del documento, pero no se debe poner el título entero en mayúsculas y se debe usan las comillas o las cursivas sólo si el texto lo requiere (uso de títulos, referencia a algún artículo en el propio título). El texto después del título guarda también un doble espacio, no debe usarse una separación mayor entre ambos.

Encabezados y apartados. Se pueden utilizar diferentes encabezados para separar el documento. Éstos aparecen hacia la izquierda (no centrados como el título), en su propia línea (no dentro del texto) y si se utilizan subapartados se deben jerarquizar haciendo uso de un nivel descendente de letra. Se pueden usar letras en negrita para los encabezados superiores y letras itálicas para los inferiores, pero no debe cambiar la tipografía.

Apartado bibliográfico. La lista de obras citadas aparece al final del documento, después de las notas finales. El título del apartado se debe centrar como el título inicial. Entre cada entrada se debe usar también un doble espacio, pero si una referencia ocupa más de una línea, todas excepto la primera deben tener una sangría (en inglés hanging indent), es decir, se debe usar un margen adicional de media pulgada. (0,5 inch = 1,27 cm).

Tablas, imágenes y otros materiales. Las tablas se suelen etiquetar con el título Table (o tabla) seguido de una numeración, incluyendo también un título debajo. si se usan notas a pie de tabla, éstas deben identificarse con letras (a., b., c.) para diferenciarse de las notas a pie de página del documento. Otros documentos como imágenes pueden etiquetarse como Figure y las partituras de música con Example (o Ex.). Si se quiere añadir información debajo de las imágenes, se separan los detalles por comas y si se menciona el autor, éste aparece al principio y se usa el nombre directamente sin invertir (Claude Monet en lugar de Monet, C.).

Listas. Se pueden incorporar listas verticales enumeradas aunque es preferible integrarlas en el texto. Si se integran en el texto, se pueden enlazar o bien con los dos puntos al inicio de la lista o con un verbo conector. Los dos puntos se utilizan cuando la oración que la precede está completa. En ambos casos, no se utiliza la mayúscula inicial. Si se utilizan numerales, éstos son expresados entre paréntesis pero los ejemplos de la lista siguen expresándose exactamente igual, sin mayúscula inicial y separados por comas.

Cuando la lista se expresa en vertical, se pueden también usar números o marcas (bullets). En ambos casos, no se capitaliza la letra inicial. Si se utilizan números, las diferentes oraciones deben separadas por un punto y coma al final, utilizando un conector (and/or; y/o) después del penúltimo ejemplo de la lista, después del punto y coma. En el último item de la lista, éste debe terminar con un punto final. Si se utilizan marcas, los diferentes items de la lista son separados por éstas y no se utilizan puntos ni comas al final de cada ejemplo. Ni siquiera al final.

Citas

Al igual que en el sistema APA, el MLA hace hincapié y explica las diferencias y semejanzas entre tres tipos de citación dentro del texto: las citas narrativas y dos tipos de citas entre paréntesis (breves y largas o en bloque). El MLA considera que el texto debe situarse en un bloque aparte cuando la citación excede las tres líneas. En tal caso, la citación se incluye en un párrafo separado, con una pulgada de sangría en el margen izquierdo y al terminar, en una línea separada y alineada con el margen derecho, debe aparecer entre paréntesis, la fuente.

La citación entre paréntesis debe incluir información para identificar la fuente, como el autor o el título. Los títulos se suelen abreviar o bien incluir sólo la primera palabra clave del título. En el caso de que el texto previo ponga el contexto de la obra y el autor, la citación entre paréntesis puede reducirse a la página donde se encuentra la referencia o a otro aspecto (linea, escena, canto, versículo…). Si se hace mención del autor y la página éstas aparecen sin ningún tipo de separación, es decir, ni coma ni punto. Si por el contrario, se hace referencia al autor y a la obra, entre ambos sí se colocará una coma pero no entre el título y la página o lugar especificado de la fuente.

Referencias

El MLA utiliza un sistema esquemático de elementos centrales. En primer lugar tenemos dos elementos centrales, esto es, la autoría y la fuente referenciada. Añadido a este elemento nuclear se añade el contenedor, una serie de elementos ordenados jerárquicamente que añaden información relevante sobre la fuente. Las fuentes pueden tener varios contenedores, una referida a la fuente de referencia y otra a la revista, base de datos, compendio o libro que contiene el primer contenedor. El orden que sigue es el siguiente:

Apellido, Nombre. Título. Título contenedor, contribuyente, versión, número, editorial, fecha, localización.

  1. Autor.
  2. Título de la fuente.
  3. Título del contenedor,
  4. Contribuyente,
  5. Version,
  6. Número,
  7. Editorial,
  8. Fecha,
  9. Localización.

Entre los puntos 3 y 9 tendríamos el primer contenedor. De haber más de uno, se repetiría el mismo esquema a la información anterior añadiendo en cada caso la información relativa al segundo contenedor. Éste es el esquema general que siguen los contenedores pero eso no significa que cada fuente deba incluir todos estos puntos.

  • Detalles del esquema

Autor. Implica el escritor, autor o grupo de autores de la fuente citada. También puede ser una organización, un grupo o un gobierno el responsable de la fuente. En el caso de mencionar a un autor con pseudónimo, se puede utilizar aquél más adecuado o conocido, utilizar el nombre real del autor entre corchetes bien al lado de su pseudónimo o en sustitución de éste.

Título de la fuente. Puede ser el título del libro (en cursiva), el título de un artículo (en comillas) o de otro tipo de obra. En el caso de no disponer de título se puede usar una descripción.

Contenedor. El contenedor es algo que contiene otras obras. La información que damos al principio de la cita está por tanto contenido dentro de ésta. Los contenedores suelen ser periódicos, revistas, antologías, bases de datos, webs o incluso otro tipo de publicación como un album CD, una serie de TV o una exhibición de arte. Cuando el trabajo se contiene a sí mismo, como puede ser un simple libro, la citación termina rápido. Después del título y en el caso de no incluir otro tipo de información se puede pasar directamente a cerrar con la editorial y el año de publicación.

En libros y artículos no se suelen hacer uso de varios contenedores, pero a veces sucede que una obra está dentro de un contenedor que a su vez está dentro de otro mayor, como pueda ser un cuadro citado dentro de una exhibición que a su vez está compilada dentro de una antología. Suele ocurrir en recopilaciones, trabajos que agrupan un coordinador y varios trabajos anteriormente expuestos pero es especialmente relevante en la red.

Contribuyente. Este término es amplio y abarca aquella persona, grupo o organización que han contribuido al trabajo (y que no son el autor principal). Incluye editores, coordinadores, traductores, directores y conductores (en obras de teatro). 

Versión. Muchos de los trabajos disponen de varias versiones o revisiones llamadas ediciones. En el caso de las ediciones, se escribe el número en ordinal abreviado (2nd ed., 3rd ed., 10th ed.). Algunas veces también se puede nombrar la fuente indicando que es una edición revisada (Rev. ed.) o añadiendo algunos términos descriptivos (Expanded ed.) si fuera necesario.

Número. Especialmente las publicaciones periódicas cuentan con números (y también volúmenes). En ambos casos, se abrevian junto con el número siguiendo el orden de volumen y número (vol. 3, no. 1).

Editorial. La editorial o la entidad responsable de la publicación de la fuente. 

Fecha. Indica la fecha de publicación. Puede indicar simplemente el año o bien la conjunción día y mes, una estación o un rango de años.

Localización. Antes de la eclosión de Internet y especialmente todavía en libros publicados durante el siglo XX, la vinculación de una obra a una ciudad o lugar era más relevante. La localización en esta edición del formalo MLA hace referencia bien a la localización de páginas dentro del documento referenciado, a la web o link donde se encuentra el recurso, a la dirección de la base de datos o al archivo al cual pertenece el documento. En el caso de los artículos, suele emplearse el DOI.

Ejemplos bibliográficos

Los siguientes ejemplos bibliográficos incluyen principalmente libros y artículos en una variedad tal que nos permite tener una aproximación general y rápida de algunas variables que tenemos que tener en cuenta. Debido al formato web, no tienen sangría en el segundo párrafo. Esto no debería ser un problema para la mayor parte de los editores de texto modernos. Si fuera necesario incluir una bibliografía dentro de una entrada podría o bien modificarse manualmente el HTML de la entrada o configurar un código CSS personalizado si nuestro espacio lo permite.

Andrés-Gallego, José, ed. Historia de la historiografía española. Ediciones Encuentro, 2003.

Girard, René. Des choses cachées depuis la fondation du monde. Editions Grasset & Fasquelle, 1978.

Mitre Fernández, Emilio. "La historiografía sobre la edad media". Andrés-Gallego, José, ed. Historia de la historiografía española. Ediciones Encuentro, 2003, pp. 71–121.

Popper, Karl R., and Eccles, John C. El yo y su cerebro. Translated by Carlos Solís Santos, Editorial Labor, 1985.

Woolf, Virginia. Al faro. Translated by José Luis López Muñoz, 4th ed., Alianza Editorial, 2018.

Young, Jeffrey E., et al. Terapia de esquemas. Guía práctica. Desclée De Brouwer, 2013.

Esta lista es provisional ya que será ampliada para ofrecer toda la gamma de posibilidades que ofrece el mundo académico. Si tiene dudas o alguna sugerencia puede consultarla por correo, usando el formulario o con un mensaje. Trataré de responderle con brevedad.

Ananke

Historiador y psicólogo. Investigador independiente.

Compartir
Publicado por
Ananke

Entradas recientes

Introducción a la tipografía

Richard Sandler (1946), Subway Noir, NYC, 1986 Siguiendo el escurridizo sendero que conduce al mundo… Leer más

2 meses hace

Sistemas de codificación de caracteres

Ana María Bustamante, El adiós es un tejido de flores y venas, 2017 Un sistema… Leer más

3 meses hace

Under The Waves – Reseña

Under The Waves es un videojuego de aventura narrativa desarrollado por Parallel Studio y editado… Leer más

5 meses hace

GrapheneOS – Instalación

GrapheneOS He decidido hacer esta guía porque recientemente conseguí instalar GrapheneOS en un móvil Pixel… Leer más

7 meses hace

Falsos profetas

Jakub Hadrava, St George's Church in the Czech village of Lukova (mod. from Bousure) «Uno… Leer más

11 meses hace

Lacrimosa, The daughter of coldness

Lacrimosa es un grupo musical fundado en Suiza en 1990 por Tilo Wolff. El grupo,… Leer más

1 año hace