Academia

Guía APA 7 edición

Peter Zumthor, Capilla de Campo Bruder Klaus, 2007 (Mechernich, Eifel, Germany), Photo by Aldo Amoretti

Esta guía está construida sobre el manual APA en su séptima edición. Es una guía de referencia rápida enfocada a la citación y la construcción de un apartado bibliográfico. Aquí voy a presentar algunos conceptos fundamentales y unas directrices para citar fuentes dentro de un texto y al final del documento. No nos debemos olvidar que la Guía APA 7 edición es más que una guía de referencias, es un manual enfocado a la publicación en todo su amplio espectro, desde los principios, formatos, estilo de escritura hasta los procesos por los que pasa un artículo antes de su publicación. Existen otros formatos igualmente válidos como los que pudimos ver en la anterior entrada.

Conceptos fundamentales

  • Diferencia entre parafrasear y citar textualmente

Estas dos diferencias son válidas para la Guía APA 7 edición pero también para cualquier guía que usemos de referencia.

Entendemos por parafrasear expresar la idea de un autor (incluyéndonos si se da el caso) con nuestras propias palabras. El reconocimiento de estas ideas se puede hacer de manera directa o narrativa tal y como más adelante veremos, mencionando bien el autor y la fecha de una obra en particular o concretando detalles del capítulo o las páginas donde aparecen dichas ideas.

Entendemos por citación textual, citación directa o direct quotation, cuando reproducimos las mismas palabras u oraciones que aparecen en otro documento.

  • Citas entre paréntesis y narrativas

Las citaciones entre paréntesis, conocidas como internacionalmente como Parenthical citations ocurren cuando se han utilizado ideas de un documento externo en nuestro propio texto, sea para parafrasear o hacer referencia textualmente un autor o una obra en particular. En la Guía APA 7 edición esto se hace referenciando al autor entre paréntesis junto con el año de la publicación.

Entrados en la modernidad, podemos entender una distinción clásica entre una metafísica general, también denominada Ontología o Filosofía primera y una metafísica particular entre las cuales podemos mencionar la Física, la Psicología y la Teodicea, también denominada Teología Natural (Wolf, 1729).
Los datos arqueológicos permiten situar los conflictos mesolíticos especialmente en regiones codiciadas por sus recursos y diversidad natural; los ríos fueron un lugar destacado en estas luchas pues además de ser una fuente de recurso inestimable se conformaron como territorios fronterizos entre diferentes poblaciones (Balakin & Nuzhnyi, 1995).

Si en la citación entre paréntesis se añade información después del año, se debe separar por una coma (ver Lakatos, 1978, para más detalles). También se pueden citar varias obras de un mismo autor (Kohut, 1971, 1977a, 1977b), citar una o varias obras con más de dos autores (Boon et al., 2014). Si entre paréntesis se menciona un documento externo, se debe separar éste con un punto y coma del autor y la fecha (e.g., las revoluciones científicas; Kuhn, 1962). Por último, también se pueden realizar combinaciones de ambos (Jung 2002; ver también Eliade, 1976; Frazer, 1890; Malinowski et al. 1998; Tylor, 1871).

Además de citar un autor y una fecha, a veces también se pueden realizar citas más concretas. Las más usadas y además requeridas para las citaciones textuales son las páginas, pero también se pueden citar capítulos, líneas, párrafos, versos o cantos. Estas últimas son especialmente relevantes cuando se citan obras antiguas o específicas, como una obra de Platón o un versículo de la Biblia. En el caso de obras reimpresas en el tiempo se pueden separar la primera fecha de publicación de la versión utilizada por medio de una barra inclinada. Aquí hay que indicar que en el mundo anglosajón se hace uso del símbolo en dash (–), algo que genera bastante confusión en la lengua española al confundirse éste con el símbolo que utilizamos normalmente, el hypen-minus (-) o hypen (−) que ellos suelen utilizar para separar sílabas o en la demarcación de sufijos y prefijos.

(Biblia de Jerusalén, 2013, Jon 2:3–11)
(El Quijote, 1605/2002, Capítulo 23)
(Freud, 1899/2013)
(Guthrie, 2012, p. 774)
(Platón, ca. 385 a.C/2011, 459d)
(Ricoeur, 1990/1996, pp. 365–370)

Por último, también debemos recordar que cuando hablamos de este tipo de referencia, sea directa o narrativa, frecuentemente entendemos que se trata de una fuente primaria, pero esto no es siempre es así, es decir, que muchas veces citamos una obra en relación a la cita o aseveración que un tercer autor hace de la misma. Citar una obra secundaria es la manera lógica y directa de citar fuentes que ya no están accesibles o que bien han sido imposibles de encontrar; no obstante, también es un acto de honradez intelectual el reconocer la labor que otros han hecho al recopilar y poner en contexto dicho saber. Cuando referenciamos una cita dentro de otra obra debemos hacerla de la siguiente manera.

(Peacocke, 2004, citado en Suárez, 2011)

Las citaciones narrativas son referencias donde el autor ya aparece explícitamente en el texto al ser mencionado en él. En tales casos, al estar su nombre incluido, la citación entre paréntesis que le corresponde puede prescindir del nombre e incluir solamente la fecha de la obra en cuestión. Si ambos, el autor y la fecha (o incluso la obra en cuestión) aparecen mencionados dentro del propio discurso, se puede obviar el uso del paréntesis.

Un primer estudio empírico clave en el desarrollo del campo de las vinculaciones afectivas fue el desarrollado por Bowlby (1944) que contó con historial clínico y análisis estadísticos.
Desde su particular concepción empirista, Hume, en su A Treatise of Human Nature publicado en 1739, al defender que no podíamos conocer nada más allá de de los sentidos y de las ideas derivadas de estas impresiones, consideró que no podíamos poseer una idea del yo.
  • Abreviaturas

En la siguiente tabla se resumen el tipo de abreviaturas más comunes (tanto en la Guía APA 7 edición como en otras) que podemos encontrar en las referencias. A ello le debemos añadir las que ya forman parte del uso convencional referidos a fechas como (c./ca., circa; BP, Before Present; A. D., anno Domini), las abreviaciones de medidas (lx, ºC, db, Hz), de tiempo (hr, min, ms), estadísticas (ANCOVA, CAT, FDR), numerales, ordinales, numeración romana, fórmulas químicas y abreviaciones latinas (cf., e.g, etc., i.e., viz., vs.)

AbreviaturasSignificadoAbreviaturasSignificado
ed.Ediciónp. (pp.)Página (páginas)
Rev. ed.Edición revisadapara. (paras.)Párrafo (párrafos)
2nd ed.Segunda ediciónVol. (Vols.)Volumen (volúmenes)
Ed. (Eds.)Editor (editores)No.Número
Trans.Traductor (traductores)Pt.Parte
Narr. (Narrs.)Narrador (narradores)Tech. Rep.Informe técnico
n.dNo dateSuppl.Suplemento

Citación textual

Cuando citamos textualmente es obligatorio indicar el autor, el año y la(s) página(s) de donde han sido extraídas las palabras. La citación textual se puede hacer de manera narrativa o entre paréntesis aunque es mucho más común realizar la cita entre paréntesis dado que permite concentrar los datos en un mismo lugar. No existe un único formato de cómo se realiza la citación textual. Ésta dependerá de la longitud del texto. Si el fragmento no llega a las 40 palabras (short quotation), el texto irá entrecomillado seguido de la cita entre paréntesis. Si llega a las 40 palabras o las excede (block quotation) se coloca el texto sin entrecomillar en una línea nueva, con un margen izquierdo con sangría de 0.5 in (1.27 cm). En el caso de haber varios párrafos, en el segundo se añadirá una sangría acumulada de otros 0.5 pulgadas pero sólo en la primera línea. En todos los casos, debemos recordar que en el bloque debe haber un doble espacio entre líneas. No siempre será posible indicar la página y en muchos documentos habrá que citar utilizando el número de párrafo, el número de alguna sección o incluso un tiempo determinado al hablar de un recurso audiovisual. En el caso de haber palabras entrecomilladas dentro de la cita textual, éstas se sustituirán por comillas simples (‘). También se pueden incluir algunas precisiones colocando [sic] después de la palabra original que contiene algún error de puntuación o gramatical, omitiendo algunas partes con puntos sustantivos o insertar entre corchetes palabras propias bien para añadir palabras omitidas, matizar significados o explicar que algún cambio en el texto ha sido realizado por el autor.

Para el hombre moderno, afianzado por el modelo cartesiano, hay una clara diferenciación entre el mundo material y el espiritual pero no ocurre así en la mentalidad del hombre medieval pues "no solamente lo visible es para él la huella de lo invisible, sino que lo sobrenatural irrumpe en la vida cotidiana en todo momento" (Le Goff et al., 1990, p. 38).
Algunas matizaciones también las podemos encontrar en el romanticismo alemán como el que sigue:
Pero por muchas razones me parece que se diferencia en exceso al sueño magnético respecto del sueño habitual... Es bien sabido que esos acontecimientos interiores del sueño magnético no siempre son similares a sí mismo; hay gradaciones del mismo; hay un grado en el cual el sueño magnético no se diferencia en nada del sueño habitual, y un grado en el cual el hombre está apartado por completo del mundo sensorial y parece trasladado por completo a lo espiritual. (Schelling, 2012, p. 445)

Referencias

En los trabajos solemos encontrar en el apartado final una lista con las referencias, un apartado que suele denominarse Bibliografía pero que puede tener variantes o estar dividida en diferentes secciones, algo que ocurre en libros con muchas referencias o tesis doctorales. La Guía APA 7 edición recomienda poner el apartado de Referencias en una página aparte después del último texto, con el título de la sección en negrita, centrado y la lista de referencias ordenadas alfabéticamente, con doble espacio y una sangría de 0.5 in (1.27 cm) en la primera línea de cada ítem.

Hay cuatro elementos básicos que una referencia debe incluir: autor, fecha, título y fuente.

También podemos clasificar los tipos de referencia en unos cuantos grandes grupos, aunque todos comparten una estructura similar.

  • Fuentes periódicas: Documentos publicados en un mismo lugar o que mantiene una publicación periódica. En esta categoría entran los artículos, los magazines, los periódicos especializados, las newsletters y diversos tipos de blogs y medios digitales.
  • Libros y obras de referencia: Incluye libros impresos, libros editados, antologías, obras religiosas, clásicas, entradas de diccionarios, enciclopedias o manuales diagnósticos. No incluye ebooks.
  • Capítulos de libros editados y entradas: Aquí entran los capítulos que forman parte de un libro editado, normalmente bajo la forma de antología. También entradas específicas en diccionarios o enciclopedias.
  • Reportajes y literatura gris: Aquí entran los informes (gubernamentales, técnicos, de búsqueda), artículos de prensa, códigos éticos, legales, subsidios y otro tipo de documentos fuera del mundo académico.
  • Conferencias y presentaciones: Incluye sesiones de una conferencia, presentaciones de algún artículo, symposium y otro tipo de presentaciones o coloquios.
  • Disertaciones y tesis: Son las tesis doctorales o los trabajos de máster o grado. Aquí se dividen en trabajos inéditos y publicados.
  • Otros: También se pueden citar reviews (críticas o reseñas), material informático, software, test, escalas o inventarios, medios audiovisuales, podcast, redes sociales y webs.

Aunque existe una amplia red de anotaciones y normas, en esta guía general voy a exponer los paradigmas que corresponden a los documentos más importantes y comunes a la hora de investigar, esto es, los libros y los artículos. Si el DOI o alguna URL con el documento está disponible ésta también se puede incluir en la fuente, después de la editorial o la información relativa a la revista.

Artículos.

AutorFechaTítuloFuente
Apellido, A.(Año).Título del artículo.Título de la revista.
Apellido, A., & Apellido, B. (Año, Mes).Título de la revista, Vol(n), Páginas.
Pseudónimo(Año, Mes Día).
Grice, H. P., & Strawson, P. F. (1956). In defense of a dogma. The Philosophical Review 65(2), 141–158.

MacIntyre, A. (1999). Social structures and their threats to moral agency. Philosophy, 74(3), 311–329.

Quine, W. V. (1951). Two dogmas of empiricism. The Philosophical Review, 60(1), 20–43.

Rosé, I. (2011). Reconstrucción, representación gráfica y análisis de las redes de poder en la alta edad media. Aproximación a las prácticas sociales de la aristocracia a partir del ejemplo de Odón de Cluny. Revista hispana para el análisis de redes sociales, 21(2), 139–272. https://doi.org/10.5565/rev/redes.420

Libros.

Autor/EditorFechaTítuloFuente
Apellido, A.(Año).Título del libro.Editorial.
Apellido, A., & Apellido, B. Título del libro (3rd rd., Vol. 2).Primera editorial; Segunda editorial.
Apellido, A. (Ed.).Título del libro (A. Apellido, Ed.).
Grupo.Título del libro (A. Apellido, Trans.).
American Psychiatric Association. (2014). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5ª ed.). Editorial Médica Panamericana.

Bunge, M. (2001). La ciencia. Su método y su filosofía (C. Solís, Trans.; 4th ed.). Editorial sudamericana. (Original work published 1959)

Kuefler, M. (2014). The Making and unmaking of a Saint: Hagiography and Memory in the Cult of Gerald of Aurillac. University of Pennsylvania press.

Lakoff, G., & Johnson, M. (2008). Metaphors we live by. University of Chicago press.

Le Goff et al., (1990). El hombre medieval. Alianza editorial.

Marlan, S. (Ed.). (1995). Salt and the Alchemical Soul. Three Essays by Ernest Jones, C.G. Jung, and James Hillman. Spring.

Ricoeur, P. (1990). Soi-même comme un autre. Éditions du Seuil.

Trebolle Barrera, J. (2013). La Bíblica judía y la Bíblica cristiana. Introducción a la historia de la Biblia. Trotta.

Por último añado algunos ejemplos más referidos a capítulos congresos, tesis doctorales y obras reeditadas.

Bunge, M. (2001). La ciencia. Su método y su filosofía (C. Solís, Trans.; 4th ed.). Editorial sudamericana. (Original work published 1959)

Echeburúa, E., & Gargallo, P. (2006). Técnicas de exposición: variantes y aplicaciones. In Labrador F., Cruzado, J. A., & Muñoz, M. (Eds.), Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta (pp. 442–456). Pirámide.

Montejo Alonso, F. J. (2009). El psicoanálisis 1919-1933: consolidación, expansión e institucionalización [Doctoral dissertation, Universidad Complutense de Madrid].

Müller, R. (1989, August 28-September 2). Images of God in transference. In Matton, M. A. (Ed.), Personal and archetypal dynamics in the analytical relationship [Congress]. Proceedings of the eleventh international congress for Analytical Psychology, Paris.

Para citar una web o blog, a veces se hace necesario mencionar un grupo o el nombre de usuario. Voy a poner un ejemplo de cómo se enlazaría una entrada de un blog.

Crux Valar (2022, Marzo 11). Niebla del purgatorio. Sombras y delirios. https://sombrasydelirios.com/niebla-del-purgatorio/
Ananke

Historiador y psicólogo. Investigador independiente.

Compartir
Publicado por
Ananke

Entradas recientes

Introducción a la tipografía

Richard Sandler (1946), Subway Noir, NYC, 1986 Siguiendo el escurridizo sendero que conduce al mundo… Leer más

2 meses hace

Sistemas de codificación de caracteres

Ana María Bustamante, El adiós es un tejido de flores y venas, 2017 Un sistema… Leer más

3 meses hace

Under The Waves – Reseña

Under The Waves es un videojuego de aventura narrativa desarrollado por Parallel Studio y editado… Leer más

5 meses hace

GrapheneOS – Instalación

GrapheneOS He decidido hacer esta guía porque recientemente conseguí instalar GrapheneOS en un móvil Pixel… Leer más

7 meses hace

Falsos profetas

Jakub Hadrava, St George's Church in the Czech village of Lukova (mod. from Bousure) «Uno… Leer más

11 meses hace

Lacrimosa, The daughter of coldness

Lacrimosa es un grupo musical fundado en Suiza en 1990 por Tilo Wolff. El grupo,… Leer más

1 año hace