El pasado 9 de agosto salió la nueva versión estable de Debian. Se trata de la versión 13, bautizada como «trixie». Inicialmente había planeado esperar un par de meses antes de instalar la nueva versión, pero atraído por las actualizaciones que trae y algunas mejoras, he decidido no posponer más el upgrade y aprovechar este momento antes de empezar algunos proyectos que estoy haciendo con el ordenador. Personalmente, he de decir que llegué a Debian cuando «lenny» era la versión testing; en aquellos momentos usaba un Toshiba con arquitectura i386 y probé no sólo la versión GNU/Linux sino también la versión GNU/Hurd. Ha llovido mucho desde entonces y después de algunos años probando otras distribuciones, volví a Debian hace ya casi un lustro.
Debian – Página oficial, Wiki, Packages
Para iniciar la instalación, hay que ir a la página oficial, descargar la imagen iso de la última versión estable y quemarla en un usb. En mi caso he usado balenaEtcher, pero se puede usar con cualquier otro Ventoy o incluso Raspberry Pi Imager. Hace tiempo, cuando Debian tenía un instalador manual, era conveniente leer primero una guía. No obstante, desde hace años, cuenta con un instalador gráfico que lo hace todo más fácil. Lo único que puede requerir algún tipo de esfuerzo puede ser el particionado del disco duro. Se puede realizar la instalación usando un disco duro entero, pero siempre es recomendable realizar particiones previamente. Yo uso todavía las clásicas cuatro particiones. Una para el boot (sistema UEFI), otra para el swap (memoria de intercambio) y dos grandes particiones EXT4/ReiserFS para el archivo raíz (/) y para los usuarios (/home). Antes solía dejar una partición vacía para usar otro sistema operativo o dejar ahí el espacio para las virtualizaciones. No obstante, con un disco duro secundario, esto ya no es necesario. En mi caso uso un disco NVme SSD para el sistema operativo, un disco SATA grande para todos los archivos personales y de trabajo y un pequeño disco SSD para elementos secundarios.
Como el instalador gráfico no tiene más misterios, en esta entrada he decidido dedicarla más bien a ese proceso post-instalación en el que hay que personalizar el escritorio y realizar algunas optimizaciones. Es una oportunidad para mostrar algunos consejos, especialmente para aquellos que empiezan a conocer el mundo GNU, Linux y sus distribuciones. Esta entrada se basa en una guía que me hice hace ya años para automatizar el proceso después de cada instalación, para no dejarme nada y poder tener el sistema totalmente funcional en un par de horas. Como suelo hacer, he escogido el escritorio Gnome. Debian 13 viene con la versión Gnome 48. Al entrar, lo que encontramos siempre es un sistema mínimo, muy limitado, con una perspectiva que parece más pensada para tablets que para ordenadores de sobremesa [1]. Por esta razón muchos usuarios hacen uso de Gnome Flashback o directamente hacen uso de escritorios que tratan de volver a las versiones previas como Mate.
1. Configuración básica
1.1 Configurar la red
Para personalizar el escritorio y optimizar el sistema será necesaria una conexión a Internet. Si durante la instalación no se ha hecho uso de la red, será necesario hacerlo ahora, bien utilizando ethernet o configurando la wifi. En esta versión no he tenido problemas. En algunas ocasiones, será necesario buscar drivers, configurar la red o instalar paquetes. En este ordenador, todo ha sido reconocido a la primera. El paquete firmware-iwlwifi se instaló durante el proceso.
1.2 Personalizar la terminal
Aunque para muchos, este paso no es prioritario, recomiendo configurar inicialmente la terminal, ya que haremos uso de ella. Lo que suelo hacer es poner en un diseño blanco sobre negro y cambiar las teclas de acceso directo para poder copiar y pegar con Control+C y Control+V.
1.3 Privilegios de usuarios
Para agilizar la instalación y no tener que estar continuamente entrando como administrador, una opción recomendable es dar permisos de superusario. Luego se puede cambiar. El primer comando es para entrar como admin. Tendremos que escribir la contraseña del administrador. Nano es un programa para editar archivos desde la propia terminal. Más delante se puede usar otro.
su
nano /etc/sudoers
Y ahora, debajo de root, se coloca el usuario (por ejemplo, para el usuario Gamusino)
gamusino ALL=(ALL:ALL) ALL
Se guarda el archivo. Ahora, con el comando sudo, se puede entrar como superusuario. Para instalar algo usando sudo se puede usar el comando sudo -s.
1.4 Configurar fstab
Cuando tenemos varios discos duros internos y sólo hemos usado uno en la instalación, éste es el único que nos aparecerá en el escritorio. Los demás se pueden montar desde el escritorio, pero para que se monten durante el inicio, es preciso configurar el fstab. Si no conocemos los dispositivos o no los tenemos anotados, habrá que localizarlos primero. Dos comandos indicados para esto son fdisk y blkid.
blkid
Con este comando sacamos la UUID de los discos con sus particiones. Nos aparecerá en esa lista el lugar donde están (por ejemplo: /dev/nvme0n1p1) y otras etiquetas como UUID, Block size, type, portlaber y partuuid. Lo que ahora haremos es modificar el archivo fstab para añadir estos discos duros y que se monten durante el inicio del sistema operativo.
sudo -s /etc/fstab
Y aquí se añaden los discos. Se puede poner arriba una línea con almohadilla para anotar cuál es cuál. Si tenemos dos o tres dispositivos, se pueden añadir uno debajo del otro. Se pueden montar en cualquier sitio pero yo lo monto en /mnt. Lo mismo hay que añadir el formato (ext4 o el que sea). Las variables defaults 0 0, son las que uso. Para más información sobre esta configuración, será necesario consultar la wiki. Por ejemplo, para montar un disco duro pero en unas condiciones más específicas.
#Disco secundario
UUID={aquí va el número UUID, sin comillas ni corchetes} /mnt/DATOS ext4 defaults 0 0
2. Seguridad
Con el wifi funcionando y la configuración inicial terminada, puede ser un buen momento para instalar algunos programas que nos permiten navegar de manera más segura. En linux no se suelen usar antivirus. La mayor parte de las empresas desestiman sacar una versión que no sean para Windows, Mac o Android. Alguna vez se puede ver algún tipo de antivirus, pero éstos están más orientados a los servidores y las pequeñas empresas y no para el usuario de escritorio. Es verdad que en general, los sistemas GNU/Linux son robustos y muy seguros, pero eso nos garantiza que nuestro sistema no pueda ser infectado por algún tipo de malware. Sobre la seguridad en Linux hay mucha información en blogs especializados. Personalmente, yo recomiendo al menos tomar un par de medidas.
2.1 Firewall y antivirus
Es recomendable instalar al menos un cortafuegos y un antivirus básico. Un antivirus que podemos encontrar en los repositorios es clamav que cuenta con una interfaz clamtk. Como cortafuegos podemos usar directamente iptables, aunque una buena opción es ufw, ya que tiene una interfaz gráfica, gufw, que nos permite crear reglas de exclusión, ver las conexiones salientes/entrantes y tomar algunas medidas de control.
2.2 Usuarios y permisos
Una opción a tener en cuenta es configurar varios usuarios dentro de un mismo sistema operativo o bien tener un dual boot con dos distribuciones diferentes. Eso nos permite tener, por un ejemplo, un sistema estable y más robusto pensado para trabajar sin conexión y a largo plazo y otro sistema operativo más pensado para explorar la red y manejar archivos relacionados con nuestros quehaceres o hobbies. Mi dual boot favorito durante muchos años ha sido Debian y Arch Linux. Actualmente uso este segundo en mi antiguo PC.
Si no queremos tener varios sistemas operativos (a veces puede ser un engorro tener que reiniciar para cambiar), podemos hacer uso de varios usuarios. Uno con permisos de superusuario y otro para realizar otros tipos de tareas. Si algo le ocurre a un usuario [2], podemos cerrar la sesión o reiniciar. Entrar desde el usuario principal y limpiar desde ahí la carpeta del usuario comprometido, salvar los archivos que sean requeridos y crear uno nuevo. Eso no significa que el usuario se ponga en cuarentena, ya que si hay un malware, éste puede saltar a la ram, infectar otras carpetas mediante un escalamiento de privilegios o incluso llegar a corromper memorias de la placa base. Pero tampoco hay que ponerse tan catastróficos. El tener varios usuarios puede tener sus ventajas.
2.3 Virtualización
Esto nos permite tener un sistema operativo dentro de otro sistema operativo. No sólo no sirve para realizar pruebas, sino también para usar realmente dos sistemas operativos a la vez. De esta manera podemos probar sistemas operativos nuevos, usar programas o aplicaciones que por algún motivo no podemos emplear en nuestro S.O principal o incluso usar este método para crear un modo seguro de pruebas. Yo uso de vez en cuando un sistema virtualizado para hacer pruebas sobre algo que es nuevo para mí, para evitar destrozar el sistema operativo principal [3]. Por ejemplo, para probar uno de tantos programas que aparecen en github o aprender a usar los contenedores docker. Cuando uno termina, sólo debe borrar la máquina y todo se esfuma, como si no hubiera existido jamás. Uno de los programas más conocidos es Virtualbox. No obstante, no es el único. También tenemos otros como Virt-Manager, QEMU y VMware Workstation Pro, aunque este último es privativo.
2.4 Backup
Es recomendable prestar atención a la regla 3-2-1. Es decir, hay que tener al menos 3 copias. Dos de ellas deben estar en medios diferentes (por ejemplo, en un NAS, en un disco duro externo, en una partición secundaria o en la nube) y al menos 1 de esas tres copias debe estar en un lugar diferente. Hace años usaba un programa llamado Cobian para hacer copias de seguridad. También use rsync para sincronizar carpetas. Hace años salió un programa llamado Duplicati. Lo llegué a usar una vez, pero no llegué a usar el respaldo. De momento, suelo realizar copias manuales de todo el disco duro de datos.
2.5 Pihole
Una medida opcional que recomiendo es Pihole. Está pensada para instalar en una raspberry, pero se puede instalar perfectamente en Debian, directamente como un servicio o dentro de un docker. Se puede instalar rápidamente en Debian (también en Fedora, Ubuntu, CentOS Stream, Armbian OS y Raspberry Pi OS). Tiene varios métodos, clonar el repositorio (con git clone) o descargar el instalador y hacerlo correr. Por ejemplo, nos vamos a una carpeta cualquiera, abrimos ahí una terminal y copiamos y pegamos el comando que nos aparece en la web oficial. Al terminar, podemos descargar el archivo que queda en la carpeta pues ya tendremos en pihole instalado.
Lo que hace este programa o servicio es actuar como una especie de pasarela. Tendremos que desactivar el DHCP para configurar una dirección manual al ordenador. Con la ip fija (por ejemplo, 192.168.1.8), apuntaremos la DNS de la configuración de la DNS a nuestro propio ordenador). Eso significa que cuando consulte la web, buscará la DNS no directamente en la de nuestro operador de Internet, sino en el Pihole. Para configurarlo debidamente, podemos entrar desde el navegador (192.168.1.8/admin/login). Ahí estarán las DNS que deseemos usar (Google, OpenDNS, Quad9, Cloudflare…), pero lo más importante de todo, los filtros o listas gravity. Eso significa que nuestro sistema operativo usará la DNS del pihole para navegar, pero éste filtrará todas las conexiones marcadas en las listas. Por defecto, se nos instalará una lista repleta de direcciones ip peligrosas, pero otras muchas pueden ser cargadas manualmente desde otros sitios. Como son listas de bloqueo, en principio no hay problemas de seguridad y si tuviéramos problemas con ciertas páginas tras carga una lista, sólo tendríamos que eliminarla para volver al punto previo. No conviene abusar de las listas, ya que tener muchas direcciones bloqueadas podría provocar que la navegación se volviera demasiado lenta. Personalmente, suelo hacer uso de algunas de las listas que aparecen aquí. No sólo hay listas de spam y de malware sino también de publicidad, telemetría y phising.
Dos comandos útiles para pihole. El primero es para cambiar la contraseña. El segundo para actualizar el software y el tercero para actualizar las listas gravity.
pihole setpassword
pihole -up
pihole -g
3. Personalización de Gnome
La apariencia del escritorio de Gnome viene casi sin configurar y puede ser difícil manejarse con ella. Por eso, recomiendo primero prestar atención a esta parte antes de empezar a instalar programas y configurar otros servicios. En parte porque puede no verse bien la pantalla o se abren ventanas que luego desaparecen al minimizar. Lo prioritario es adaptar la resolución del monitor, ajustar el escalado y colocar los botones de maximizar que en principio aparecen desactivados. También podemos personalizar los iconos, los temas y la letra del entorno. Mi recomendación es ir directo a instalar algunos paquetes.
3.1 Instalar synaptic
Debian 13, al menos en esta versión, viene sin synaptic. Lo primero que hay que hacer es instalarla. Algunos prefieren usar aptitude. Sin embargo, synaptic cuenta con un entorno gráfico.
sudo -s apt-get install synaptic
Synaptic es un gestor gráfico de los paquetes. Nos permite activar/desactivar repositorios y buscar todo tipo de aplicaciones y librerías. Gnome viene con el programa Software, pero Synaptic es más completo. Desde Synaptic podemos instalar los siguientes paquetes.
3.2 Paquetes de configuración de Gnome
dconf-editor: Es un configurador avanzado para gnome. Permite modificar algunas variables del sistema.
gnome-shell-extensions-manager: Gestor de las extensiones de Gnome shell.
gnome-shell-extensions*: Todo un conjunto de extensiones para gnome. Hay muchas. Considero imprescindibles la de dash-to-panel, caffeine, weather, desktop-icons-ng, apps-menu y window-list.
Tras instalar estos paquetes, convendrá reiniciar el sistema, ya que no todas se cargan instantáneamente. Tras reiniciar, entramos en la aplicación Gestor de Extensiones y activamos lo que necesitemos. Mi escritorio suele disponer de dos barras horizontales. En la superior aparece el menú, los lugares, los accesos directos y algunos applets (fecha, clima-meteorología, entrada del teclado…). En la de abajo, aparece las window-list (aplicaciones abiertas) y las áreas de trabajo, las cuales nos permiten tener escritorios independientes para movernos sin tener que minimizar o mover ventanas continuamente. Si alguien prefiere usar un dock puede instalar el complemento gnome-shell-extension-dashtodock. La personalización puede parecer una tontería, pero sé que algunos usuarios que son nuevos en Linux se pueden echar atrás al pensar que el escritorio es como Windows, que ya no se puede modificar tal y como aparece.
Para una personalización más profunda, les recomiendo Gnome-look. En esta web, se pueden encontrar todo tipo de materiales (iconos, themes, GDM themes entre otros) que podemos instalar cambiar el repertorio de iconos, los colores o las formas que tienen las ventanas.
3.3 Fuentes tipográficas
Un sistema sin fuentes, es un sistema vacío. Existen multitud de recursos para encontrar fuentes. Hace un tiempo escribí una entrada de introducción a la tipografía donde se pueden consultar algunos ejemplos. Antes de empezar, recomiendo instalar dos programas.
sudo -s apt-get install font-manager font-viewer
Font-manager es Gestor de fuentes del sistema. Font-viewer es un visualizador que nos permite previsualizar los tipos, aunque Gnome ya viene con el suyo, incluyendo un visualizador de emoticonos. Con este programa podemos explorar el disco duro e instalar todas las fuentes directamente desde el archivo. Organizarlas por categorías, activarlas o desactivarlas sin tener que desinstalarlas. Personalmente creo que es muy útil porque permite leer los metadatos de cada fuente y tener en cuenta su licencia antes de su utilización. Las fuentes se instalarán en el sistema operativo y estarán disponibles para todos los programas, desde Gimp hasta Scribus, por ejemplo.
En un futuro haré una entrada dedicada a las fuentes tipográficas, para hacer una lista y recomendar webs y recursos variados. De momento puedo decir que en los propios repositorios hay dos paquetes que pueden resultar interesantes, fonts-linuxlibertine y fonts-recommended. El primero nos instala dos fuentes, Libertine y Biolinum (Serif y Sans Serif respectivamente), una más parecida a Times New Roman y la otra a Arial/Helvetica. El segundo incluye emojis.
-
Fuentes con codificaciones no latinas
A veces, cuando navegamos, muchos perfiles en redes sociales o textos nos aparecen con símbolos vacíos, una especie de cuadrado con un código dentro. Eso significa que el sistema no ha encontrado un tipo para representar ese caracter. En debian 12, por ejemplo, no se me veían muchos de los kanjis o carácteres típicos de las lenguas orientales. Debian 13 debe venir con una fuente específica que permite codificar las letras han. Abajo pongo algunas tipografías de ejemplo. Aunque no se usen, pueden de ser de utilidad para navegar correctamente o leer mensajes que contengan dichos caracteres.
fonts-ancient-scripts: Fuentes tipográficas para lenguas antiguas como sumerio, acadio, anatolio, egipcio, asirio, cretense o maya.
fonts-babelstone-han: Para caracteres chinos.
fonts-baekmuk: Para el coreano.
fonts-noto-core y fonts-noto-extra: Este paquete contiene una familia entera de letras noto dedicadas a un sinfín de lenguas. El paquete extra proporciona versiones adicionales de esas fuentes.
fonts-sil-taiheritagepro: Fuente para el vietnamita o tiếng Việt.
-
Fuentes de Microsoft
En cuanto a las fuentes usadas por Microsoft, para evitar incompatibilidades entre ficheros compartidos, recomiendo dos conjuntos de letras.
Fuentes mscorefonts. Antes había un paquete llamado ttf-mscorefonts, pero ya no aparece en el repositorio. De todas formas siempre usé las fuentes directamente copiadas de aquel sistema operativo. Éstas son las que conviene tener. Andale Mono, Arial Black, Arial, Comic Sans, Courier New, Georgia, Impact, Times New Roman, Trebuchet MS, Verdana y Webdings.
Otras fuentes de MS. Entre éstas recomiendo Calibri, Cambria, Candara, Consola, Constantia, Corbel y Tahoma.
Podría poner más, pero como he dicho en este post, ya haré una entrada dedicada a este tema.
4. Programas
En mi sección fija de software recomendado, puedes ver los programas que recomiendo. Debian 13 viene ya con algunos relevantes (Firefox y Libreoffice). La mayoría los encontramos en el repositorio. Otros, no obstante, tendremos que instalarlos siguiendo otros pasos. Antes de empezar a instalar programas puede ser recomendable instalar algunas herramientas como GtkHash ya que nos permite comprobar los hashes de los archivos descargados.
4.1 Repositorios oficiales
Una vez se conoce el nombre del paquete, se puede instalar directamente desde synaptic o desde la terminal. El propio sistema instalará las dependencias necesarias por lo que no hay que hacer nada más. El programa se instalará y él mismo aparecerá ya con el icono en el menú. A veces hay que instalar un paquete adicional (los que llevan *l10n-es) para poder poner dicho programa en español.
4.2 Repositorios externos
Debian tiene algunos repositorios mantenido por terceros y que por motivos variados (temas de licencias) no son incorporados durante la instalación. El más conocido es deb-multimedia. Cuenta con cientos de paquetes con programas, librerías y codecs que no están en el repositorio oficial. Si uno experimenta problemas en la previsualización de archivos (thumbnails) y no se corrige con la instalación de ffmpegthumbnailer, la incorporación de este repositorio puede, en algunos casos, subsanar dicho problema.
Algunos programas tienen su propio repositorio que se añade a la lista de repositorios de nuestro sistema o bien el propio paquete hace que se instale automáticamente. Éstos suelen estar diseñados para encajar perfectamente con un sistema y una versión determinada, de tal manera que evitan conflictos de dependencias y las llamadas tuberías rotas. Un ejemplo es Librewolf. Si entramos en la página, veremos que tienen repositorios para diferentes distribuciones GNU/Linux. Sólo tenemos que seguir las instrucciones para añadir el repositorio, actualizar e instalar.
4.3 Snapcraft y Flatpak
Ambos son dos administradores de paquetes que pretenden constituirse como repositorios universales para instalar paquetes desde diferentes distribuciones independientemente de las versiones y de las dependencias instaladas. Snapcraft es mantenida por Canonical mientras que Flatpak fue desarrollada por Alex Larsson y es mantenida por su propio equipo. Recomiendo hacer uso de estas herramientas en el caso de que el programa no esté en el repositorio oficial o por alguna razón, no funcione adecuadamente. Los siguientes comandos instalan snapd (demonio de snap), snap-store (gestor gráfico de snap) y flatpak. Hay dos paquetes (gnome-sofware-plugin-snap y gnome-software-plugin-flatpak) que permiten la integración con el gestor que trae gnome por defecto. No obstante, una opción es consultar ambas páginas para buscar los programas primero. En el de buscador de Flatpak, llamado Flathub, podemos ver los programas y el comando de instalación manual.
sudo -s apt-get install snapd
snap install snap-store
snap refresh
sudo -s apt-get install flatpak
4.4 Paquetes deb sueltos
Algunos programas suelen preparar un paquete suelto (en debian son los llamados paquetes deb. Fedora hace uso de los rpm) que se tienen que instalar manualmente. El único problema que pueden tener es que tengan dependencias no resueltas. En tales casos, deberemos desinstalar el programa (sudo -s apt-get remove programa), instalar los paquetes que nos ha indicado la terminal y volver a instalar el programa. Muchos programas como FreeTube, ofrecen este tipo de paquetes.
Para instalar se usa dpkg.
sudo -s dpkg -i paquete.deb
Otras dos formas en las que suelen venir los programas son en las llamadas tarballs y las appimage. Las tarballs son simplemente carpetas comprimidas con tar (tar.bz2, tar.gz, tar.zst…). Al descomprimir lo que queda es una carpeta independiente y funcional que contiene el programa y los componentes necesarios para su ejecución y/o instalación.
El programa Anki, viene con un archivo tar.zst que se puede ejecutar directamente o instalar. Para ello simplemente hay que lanzar el script de instalación. El primer comando es para lanzar el programa, el segundo para realizar la instalación.
sudo -s ./anki
sudo -s ./install.sh
Si el programa ya está listo para lanzar, después de descomprimir se puede mover al directorio /opt. Un programa que funciona así es el Waterfox. En la página podemos descargar un archivo (en este momento es el waterfox-6.6.1.tar.bz2). Lo colocamos en la carpeta Documentos.
cd /home/user/Documentos
tar xjf waterfox-6.6.1.tar.bz2
rm -rf waterfox-6.6.1.tar.bz2
sudo mv waterfox /opt
Como es recomendable, se puede crear un botón de la aplicación para que aparezca en el menú. Para ello se debe crear un archivo en este directorio con el texto de abajo.
gedit /home/user/.local/share/applications/waterfox.desktop
[Desktop Entry]
Name=Waterfox
Exec=/opt/waterfox/waterfox %u
Terminal=false
Icon=/opt/waterfox/browser/chrome/icons/default/default128.png
Type=Application
Categories=Application;Network;X-Developer;
Si el programa no funciona, se pueden modificar los permisos en la carpeta correspondiente usando chown. También se pueden dar permisos de ejecución al archivo que hemos creado.
sudo chown -R user /opt/waterfox
sudo chmod +x /home/user/.local/share/applications/waterfox.desktop
Otros programas vienen en forma Appimage. Estos son todavía más sencillos de usar. Son algo así como versiones portables de un programa. Se descargan y se coloca el archivo (.AppImage) donde queramos, incluso en una carpeta especial para tenerlos todos ahí organizados. Una vez colocados, desde el propio menú con el ratón, le damos a propiedades y permitimos que puedan ejecutarse como programas. Un ejemplo de estos programas es la app de Tutanota. Ella misma no sólo se instala sino que también coloca el icono en el menú.
4.5. Código fuente
En algunos casos (los menos), no encontraremos una versión preparada para nuestra distribución y no nos quedará otra que compilar el programa desde el propio código fuente. Aunque puede resultar algo extremadamente complicado, los programas suelen traer un readme que nos indica los pasos. Habrá que instalar algunos paquetes necesarios y operar con ellos hasta construir el programa. Los usuarios que usan Gentoo estarán acostumbrados a realizar estos pasos. Un programa que suele venir con el código fuente es GNU IceCat.
5. Configurar programas
Por último, sólo nos queda configurar los programas que hemos instalado, instalando también algunos drivers externos como el de la impresora. La mayoría de los programas suelen funcionar bien tal y como están, pero siempre será conveniente modificar los atajos del teclado, cambiar muchos elementos del apartado de configuración e instalar plugins. En un navegador como Firefox no puede faltar el ublock origin, además de configurar todo el tema de la telemetría y la seguridad. En mi caso, uso varios navegadores (Firefox, Chromium, Waterfox, Librewolf y a veces incluso alguno más). El por qué uso tantos se debe al tema de los marcadores. Tengo un navegador totalmente especializado en recursos académicos, uno que uso para mis blogs y proyectos, otro sólo para realizar búsquedas y otro más para el trabajo. Hay extensiones que te permiten organizar mejor los marcadores, pero prefiero mantenerlos separado porque también me gusta tener diferentes configuraciones y extensiones. El que uso para mis blogs, por ejemplo, guarda la información de las webs que tengo marcadas, pero todo lo demás, el historial y las cookies las borra al cerrar. El que uso para investigar, sí guarda historial. En cambio, el que uso para búsquedas, está siempre con la máxima seguridad (ublock, NoScript, Ghostery…) y se limpia totalmente con cada reinicio.
Aquí pondré un ejemplo de un reproductor de video que me gusta mucho, el mpv. Es tan liviano que ni siquiera muestra menú. Hay que crear archivos de configuración para cambiar algunos parámetros. El primer comando sirve para crear teclas de acceso directo y dictar el comportamiento de la rueda del ratón. El texto que inserto es sólo un ejemplo. El segundo archivo permite modificar el programa de tal manera que cuando se abra, aparezca en maximizado pero con una ligera variación para evitar sobreponerse a las barras horizontales.
sudo -s nano /home/user/.config/mpv/input.conf
UP add volume 5
DOWN add volume -5
RIGHT seek 3
LEFT seek -3
s screenshot
q screenshot window
SHIFT+s screenshot each-frame
WHEEL_UP add volume 5
WHEEL_DOWN add volume -5
sudo -s nano /user/.config/mpv/mpv.conf
loop-file=’inf’
autofit=100%x95%
geometry=+50%-25
Con esto tendremos un escritorio (Gnome) completamente funcional, más manejable, con los programas configurados y más accesibles. Ahora sólo nos queda disfrutar de las ventajas que ofrece esta distribución GNU/Linux, terminar de configurar las pequeñas cosas que quedan por hacer, instalar algunos programas más, trastear dentro de los repositorios (incluyendo snap y flatpak) y empezar a hacer uso de éste para trabajar, navegar por la red o investigar. Con esto me despido. En relación al tema de la tecnología tengo pendientes dos entradas, una dedicada a las fuentes y otra dedicada a los servicios (buscadores, correos, navegadores) que podemos encontrar en la red.
[1] La buena noticia es que por fin han eliminado los juegos por defecto. Cada vez que terminaba una instalación, tenía que desinstalar 20 paquetes manualmente. Hasta tenía ya un script preparado para eliminar y purgar todos esos juegos.
[2] A veces, no es sólo una cuestión de virus o infección del navegador. Instalando programas y tocando archivos de configuración (los que están en /home/user/.config), uno se puede cargar algo y provocar que un programa no funcione bien. A veces no se recuerda qué se tocó o no se guardó una versión old de ese archivo. Borrar un usuario también sirve para limpiar todos los archivos de configuración, incluyendo el de programas que ya no están instalados.
[3] Una vez vi un video en el que un usuario instaló un sistema linux en una máquina virtual de otra distribución que a su vez estaba virtualizada desde una primera distribución. Después de presenciar aquello, sólo falta que alguien virtualice una cuarta instalación que a su vez contenga la primera distribución. Si alguien consigue eso, que me lo diga.