El sumerio es una lengua aglutinante, catalogada muchas veces como ergativa o parcialmente ergativa. El hecho de que sea aglutinante hace que sobre un monema independiente, se vayan agrupando toda una serie de unidades gramaticales en forma de sufijos que determinan propiedades y funciones de la palabra a la que acompañan. Tiene una estructura S-O-V, un orden que encontramos en otras lenguas como el latín, el japonés o el quechua. Esto significa que en las oraciones se escribe primero el sujeto seguido del objeto, mientras que el verbo aparece al final. No obstante vamos por empezar por el apartado de la fonética y una pequeña introducción a la escritura. En la sección Asiriología podéis ver una lista de los avances en esta disciplina.
Fonética y escritura del sumerio. Fonética
-
Vocales
Vocales→ a, e, i, u
Las vocales que aparecen claramente distinguidas son: /a/, /e/, /i/, /u/. Todas pudieron ser breves o largas, originadas estas últimas en los casos donde hay contracciones vocálicas o eliminación de consonante. En el dialecto del sur hay evidencias para concluir que las dos primeras eran abiertas (unrounded vowel) y las dos últimas cerradas (high vowel). Algunos autores han hipotetizado la posible existencia del fonema /o/ o la presencia de vocales nasalizadas. Por eso a veces aparecerán los símbolos /ã/, /ẽ/, /ĩ/. Autores como Claude Boisson, defenderán que la /e/ sumeria, en cuanto a su pronunciación, estaba más cerca de la /ɛ/ que de la /e/. En algunos manuales podemos encontrar también referencias a /ü/ para indicar un sonido intermedio entre u-i . No obstante, en la transliteración usaremos las vocales básicas (a, e, i, u), relegando el símbolo fonético en aquellas partes que necesiten una aclaración.
Vocales dobles. En las palabras monosilábicas, con la forma consonante-vocal (CV), la vocal se suele escribir doble, separada por un guion corto (ba-a; du-ú) aunque en estos caso el objetivo es facilitar la pronunciación, indicando la presencia de una vocal larga.
Vocales nasalizadas. Falknenstein defendió que la conjugación ì repreenta una vocal nasalizada [ĩ].
Harmonía vocálica. En algunas inscripciones sumerias, especialmente en las encontradas en Lagash, Umma, Uruk y Ur, podemos encontrar un fenómeno de transformación que ocurre cuando ciertos prefijos verbales /ĩ-/, /bi-/ preceden raíces verbales o prefijos que contienen otras vocales [i, u; e, a]. Ante el primer par, aparecen como ì- y bí-. Ante el segundo par, como e- y bé. [i-ak → e-ak; bi-dug → bí-dug.
Asimilación vocálica. Sucede cuando la vocal adquiere el mismo timbre de la vocal de la sílaba siguiente. Ocurre especialmente en prefijos modales y prefijos comitativos. [ša-bí-→ ši-bí-]. También puede verse en el morfema verbal prospectivo -ed y algunos sufijos pronominales del verbo que contienen una [e]. Por último, también hay contracción vocálica [por ejemplo i+a → a] pero desconocemos la cantidad en la pronunciación resultante.
Acento. No tenemos mucha información sobre los acentos, pero los estudios revelan que el acento sumerio es un acento de intensidad. Algunos autores se basaron en la evolución de estos términos en su recepción acadia; otros Krecher hipotetizaron que ciertas estructuras con consonantes geminadas apuntarían al acento o que, por otro lado, los sumerios poseían un acento fijado en la última sílaba de la palabra, como Keetmann.
-
Consonantes
En el sumerio encontramos las siguientes consonantes:
Consonantes → b, d, g, ĝ (ŋ), h, ḫ k, l, m, n, p, r, ř (dr), s, š (sh), t, z, ʔ, y
1) Oclusivas (p/b, t/d, k/g, ʔ)
Pares labiales (p/b), dentales (t/d) y velares (k/g).
Hay muchos pares de sonidos que parecen tener una diferenciación poco acusada, especialmente si tienen un modo de articulación similar. Por ejemplo, las dicotomías b-p, d-t, g-k pueden diferir en la aspiración fonética o en el redondeamiento de labios, más que en la sonoridad. Los pares b, d, g tienen un sonido que podríamos asemejar a /p/, /t/, /k/, mientras que p, t, k serían en cambio /pʰ/,/tʰ/,/kʰ/.
Oclusiva sorda glotal – /ʔ/. Denominado también saltillo, es un sonido que se que se produce cuando la corriente de aire se obstruye por la glotis. En algunos idiomas es transliterada por h.
2) Africadas (z, ř)
Africada sorda /z/. Posiblemente una fricativa apicoalveolar sonora. En español la z representa una fricativa dental sorda, así que no debemos confundirla. Esta z sería más parecida a la /z/ del francés poison.
Africada aspirada sorda /ř/. Representada también en algunos manuales como /dr/. Se ha utilizado como un sonido hipotético en los periodos más antiguos. Se utiliza para representar la lectura de algunas sílabas como řá y řé6 y así distinguirla de la r convencional. No obstante, el sonido evolucionó y bien acabó asemejándose a d, r o simplemente desapareció. Para algunos autores, no obstante, su sonido era más bien semejante a una /tsh/.
3) Fricativas (s, š, h, ḫ, l, r)
Fricativas sordas /s/ y /š/. La primera es una fricativa alveolar sorda normal. La š es una fricativa de carácter chuintante, como la sh inglesa. Por eso a veces aparece transliterada como sh. [1]
Fricativa sorda glotal /h/. Como la h sorda.
Fricativa sorda velar /ḫ/. Para los investigadores puede tratarse de una fricativa sorda uvular más semejante a nuestra jota.
Fricativa lateral /l/ y vibrante /r/. A veces intercambiables. [2]
4) Nasales (m, n, ĝ)
Nasales dental y labial. En el sumerio tenemos las dos nasales corrientes. La dental /n/ y la labial /m/. Un rasgo curioso es que ambas podían alternarse si se daban en la posición final de una palabra.
Nasal velar /ĝ/. Es una nasal velar que fonéticamente aparece representada como /ŋ/, aunque debido a la dificultad para encontrar encontrar símbolos adecuados en los procesadores de texto, se suele transliterar como g. Este sonido podría ser parecido al /mg/ o a la fonética que alcanza la n española ante k, g.
5) Otras
Semivocal /y/ Es una semivocal palatal que fue cayendo en desuso hasta desaparecer en Ur III. Se translitera como y.
Fonética y escritura del sumerio. Escritura. Introducción.
La escritura cuneiforme esta compuesta por símbolos que hoy han sido adaptados al estándar Unicode. Conforma un modo de escritura logosilábico y no alfabética como el que tienen otros idiomas como el griego, el inglés o el castellano.
La forma externa del signo cuneiforme está compuesto por cuñas rectilíneas y por cuñas angulares, es decir, ciertas hendiduras triangulares acompañadas de líneas. Su combinación da lugar a signos simples, que pueden aparecer solos o combinados, a veces reduplicados o combinados con otros signos simples. Estos signos se leen de horizontalmente, de izquierda a derecha y de arriba abajo, aunque este fenómeno apareció con la aparición de la tablilla. El uso de barro fresco como soporte hizo que la escritura adoptara esa dirección. No obstante, encontramos inscripciones más antiguas, especialmente pictográficas, que son leídas en sentido contrario.
En el sumerio clásico, en su forma durante el reinado de Gudea y Ur III, hay cinco clase de signos cuneiformes que se distinguen en su contexto, aunque debemos tener en cuenta que el signo cuneiforme tiene dos valores fundamentales (ideograma y elemento silábico). Los cinco tipos son:
- Logogramas. Expresan grafemas, unidades mínimas de información referidas a palabras base nominales o verbales (lú, persona; dùg, bueno).
- Silabogramas. Son signos silábicos que expresan sonidos sin un significado autónomo [3]
- Indicadores fonéticos. Son silabogramas usados en una palabra y que modifican la pronunciación de la palabra que componen. (Por ejemplo, GIŠ.TÚG.PI se translitera como ĝéštug).
- Símbolos numéricos solos o acompañados de medidas (Por ejemplo: min, dos; banmin, dos ban) [4]
- Determinativos. Son signos que actúan como prefijos o sufijos y que catalogan a la palabra que acompañan como perteneciente a un grupo semántico específico. No se pronunciaban. Por ejemplo tenemos AN que acompañado de un nombre indica que éste es divino (AN.EN.LÍL se refiere al dios Enil y se pronuncia EN.LÍL). Otros ejemplos son LÚ (para personas) que pueden también utilizarse para indicar profesiones, SAR (para vegetales), Ú (plantas), URUDU (metales). KU6, por ejemplo, indica que el nombre es un pez (suhur-máš-ku6, leído suhurmasu, es el mítico pez cabra, capricornio).
Cuando en este blog se encuentre con un texto sumerio normalmente verá a cada línea de texto le siguen por debajo dos líneas subordinadas (a veces incluso más). En la primera aparecen los símbolos cuneiformes originales escritos de izquierda a derecha, siempre en un tamaño superior para facilitar la toma de contacto visual. El texto intentará adecuarse al ancho del párrafo pero si va acompañado de una imagen con la tablilla original, las líneas estarán adaptadas para corresponder al ancho original. Así podrá ver el mismo número de filas y realizar comparaciones. En la segunda línea, aparecerá la transliteración, es decir, el valor del símbolo en su correspondencia fonética, lo cual facilitará su pronunciación. Debajo aparecerá una tercera línea, donde tenemos la traducción al español. Aquí es importante destacar que según el caso puede aparecer una cuarta línea intermedia entre la transliteración y la traducción para indicar la función de determinadas palabras o una quinta línea debajo de la traducción final para realizar algunos comentarios o anotaciones aunque si el texto es extenso, las anotaciones serán convertidas en notas a pie de página. En el siguiente ejemplo podemos ver una oración en cuneiforme seguida abajo de su transliteración. Como vemos, un mismo símbolo aparece en una ocasión como como d y en otro como An, pues en unos casos el símbolo Dingir (dios o diosa) se emplea como determinativo para figuras religiosas delante de su nombre [3] y en otras en referencia al dios An (Anu) o para el fonograma /an/.
𒀭𒇋𒉪𒅅𒀭𒈾𒌉𒆠𒉘𒀭𒈹
𒀭 | 𒇋 | 𒉪 | 𒅅 | 𒀭 | 𒈾 | 𒌉 | 𒆠 | 𒉘 | 𒀭 | 𒈹 |
d | šára | nir- | ĝál | An- | na | dumu | ki- | áĝ | d | Inanna |
En la segunda fila podemos ver el espacio que hay entre palabras y un guion entre las sílabas que juntas forman una palabra. Cuando realicemos el análisis morfosintáctico de algunas frases, también usaremos otro tipo de signos que ya introduciremos más adelante. En los casos donde los valores de un signo determinado no se conozcan con exactitud en su contexto, se escribirán en mayúsculas y las sílabas irán ligadas por un punto.
-
Polifonía y homofonía
Dos conceptos que debemos tener claro en este apartado introductorio son los de polifonía y homofonía. La polifonía implica que un mismo signo puede leerse de varios modos. Ya hemos visto el signo 𒀭, éste puede leerse an para referirse al cielo, digir para significar dios o An en relación al dios sumerio. Lo mismo para 𒅗 que puede leerse ka (boca) o zú (diente) En otros casos tenemos signos que leídos igual pueden significar varios conceptos. Por ejemplo 𒋾, ti, puede ser entendido como flecha o como el verbo o acto de vivir. En otro caso, la homofonía, implica que palabras pronunciadas igual tuvieran signos distintos, ya que representaban diferentes ideas. Por ejemplo ku puede tener todos los siguientes signos 𒆪,𒆬,𒆭,𒋻,𒄩 y 𒆯. Para diferenciar las palabras homófonas se usan algunas convenciones. Por ejemplo, dada una lista extensa de una misma palabra, se pone el acento agudo sobre la vocal para indicar el homófono 2 o abierto para el 3. Si la palabra tiene muchos valores, se suelen emplear números subíndices. Los libros de gramática suelen tener tablas con valores extensas, de tal manera que es posible encontrar todas las formas homófonas de una palabra.
-
Términos complejos
Aunque el sumerio es una lengua que puede formar palabras con un signo simple o compuesto, a veces hay términos que necesitan un conjunto de signos. 𒀀𒉺𒄐𒉻𒋛𒀀 (A.PA.GISAL.PAD.SI.A) traducido como addir (salario) o 𒉢𒁓𒆷 (ŠIR.PUR.LA), Lagaš.
-
Ligaduras
Las palabras compuestas por la unión de dos signos pueden presentarse especialmente unidas si comparten un mismo rasgo o alguna de ambas pierde alguna característica por la unión. A esta unión especial se le llama ligadura. Algunas presentan incluso una inversión de los signos y la representación silábica aparece en orden inverso. Por ejemplo 𒍪𒀊 (zu ab) debe leerse abzu y significa abismo. 𒃲𒍘 (gal ušum) se lee ušumgal y significa dragón.
[1] Algunos investigadores como Falkenstein propusieron la existencia de otro fonema silbante /ś/ con tal de explicar algunas irregularidades.
[2] También se ha hipotetizado sobre la existencia de dos fonemas laterales diferenciados.
[3] Las sílabas en el idioma sumerio suelen tener las cuatro siguientes formas V, CV, VC, CVC (V=vocal, C=consonante).
[4] El bán es una unidad de medida. Son aproximadamente unos 10 litros, una vasija.
[5] En los libros de gramática podemos encontrar la D subscrita delante del nombre al que determina, por ejemplo DInanna.